Si no sabes de qué gramisterio estamos hablando, no te prives de la emoción de resolverlo tú mismo aquí. Para la solución, haz clic en esta cortina y considera la explicación de abajo.

PRIMER ERROR:

Efectivamente: como captó Luis al vuelo, la forma “hubiera cantado” no siempre se refiere al pasado. Eso es lo que Gramatrix nos hace pensar pero en realidad, y sin ir ni un paso más allá de las secuencias condicionales, se puede referir también al futuro sin la más mínima violencia. Esto es así porque el pluscuamperfecto de subjuntivo, como todas y cada una del resto de formas verbales, no significa tiempo. El tiempo está en el contexto.

Esta notable circunstancia es especialmente cierta de las formas simples del sistema (como se puede descubrir aquí), pero no lo es menos de las compuestas. La razón es que las formas compuestas, contra toda primera impresión, no son formas del “pasado”. Solo son formas aspectualmente terminativas. Por eso, en realidad cualquiera de las 6 formas compuestas del sistema puede referirse, y se refiere con asiduidad, tanto al pasado como al presente como al futuro. Lo único “pasado” que alcanzan a significar de manera cierta es el hecho de estar terminadas o perfectas en un determinado punto (del presente, el pasado o el futuro). Limitándonos a las secuencias condicionales que estamos comentando:

TERMINADO O PERFECTO CON RESPECTO AL PRESENTE

Si hubieras conseguido abrir la puerta, estaría abierta, ¿no?

TERMINADO O PERFECTO CON RESPECTO AL PASADO

Si hubiera conseguido abrir la puerta antes de aquella tremenda explosión, podría haber salido mejor parado.

TERMINADO O PERFECTO CON RESPECTO AL FUTURO

Si hubiera conseguido abrir la puerta antes del anochecer, que no creo, podríamos pasar la noche calentitos.

 

SEGUNDO Y TERCER ERROR:

Efectivamente, “Si no lo hubiera dicho” no implica necesariamente que lo dijo, ni “Si lo hubiera dicho” implica que no lo dijo. La contrafactualidad (entendida como representación de un estado de cosas contrario a la realidad) es solo un posible efecto de esta estructura. Porque otro efecto igualmente posible es lo que podríamos llamar parafactualidad: la representación de un estado de cosas imaginario que puede coincidir o no con la realidad. Los ejemplos anteriores solo significan, pues, que estamos haciendo una hipótesis al margen de los hechos, lo que en buena consecuencia explica que puedan implicar tanto que no sucedió como que no sabemos si sucedió o no. Otra vez es solo el contexto, no la forma, lo que permite una u otra interpretación modal:

  • El problema es que lo dijo. Si no lo hubiera dicho, yo no estaría enfadada. (Sabemos que lo dijo por el contexto).
  • Yo no me creo eso de que lo dijo. Pero bueno, si lo hubiera dicho, tampoco es para tanto. (Sabemos que no sabemos si lo dijo o no por el contexto).

Lo interesante, lo muy interesante, lo inquietantemente interesante de este pequeño caso es la descomunal facilidad con que las reales academias de las lenguas, los profesores de español o los gramaficionados de cualquier índole y pelaje nos dejamos engañar por las primeras impresiones y la Gramática de San Torcuato (“aquí te pillo, aquí te mato”). Son las redes sospechosamente simples y pegajosas que Gramatrix teje entre nosotros y la lengua para impedirnos entender su lógica real, o para hacernos difícil y hasta imposible encontrar espontáneamente ejemplos del uso real de una forma cuando nos lo proponemos (con lo importante que esta habilidad es en el aula).

 

POST SCRIPTUM

A la descripción de estas “condicionales irreales” le faltan datos, es decir, una mejor descripción. Y después, como toca en las ciencias e incluso las paraciencias, una explicación razonable que justifique todos ese caos de datos contradictorios y múltiples posibilidades sin nexo aparente, y nos proporcione la posibilidad de establecer reglas operativas (con lo importantes que estas son en el aula). Si se me preguntara a mí, yo diría que el misterio se disuelve en el mecanismo sistemático llamado “superposición” que representa esta imagen:
Sí, es verdad: la propia imagen que se supone que resuelve el misterio parece un misterio en sí misma. O mejor dicho, un gramisterio. Quizá un próximo.