Original content here is published under these license terms: | X |
|
License Type: | Non-commercial, Attribution, Share Alike | |
|
License Abstract: | You may copy this content, create derivative work from it, and re-publish it for non-commercial purposes, provided you include an overt attribution to the author(s) and the re-publication must itself be under the terms of this license or similar. |
|
License URL: | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ |
15 July, 2018 @ 1:29 pm
Me parece una presentación muy lograda. Lo único que no me convence del todo es la idea de estar como movimiento, por ejemplo en frases como “Sofía está en Bulgaria”, si Sofía es la capital y no una mujer.
20 July, 2018 @ 10:38 am
Gracias por el comentario, que me permite volver al que es el punto central de todo razonamiento gramatical y en concreto de esta explicación y que tiene que ver con la diferencia entre la realidad física y la representación mental. La gramática es representación mental, está en nuestras mentes. “Ser” define una esencia y “estar” implica un movimiento en la representación mental de un hablante de español. No en la realidad exterior.
La realidad exterior es la que es, independientemente de lo que piensan y dicen los hablantes. Si yo digo “Soy una excelente bailarina”, esa frase tiene un significado para mí y para ti, que la estás leyendo. Sin embargo, no puedo dibujar mis sueños con la danza… o dicho de otra manera: bailo fatal. La realidad va por un lado y la lengua va por otro.
Cuando decimos “Sofía Fernández está en Bulgaria” estamos significando lo mismo que al decir “La ciudad de Sofía está en Bulgaria”, independientemente de que Sofía Fernández o la ciudad de Sofía se puedan mover en la realidad física. Cuando digo “Sofía está en Bulgaria” proyecto un movimiento en mi representación mental, muevo, coloco a Sofía (ciudad o persona) en Bulgaria. Por eso, en ambos casos usamos “estar” y no podemos usar “ser”. Significamos un estado y no una esencia.
Saludos.
21 July, 2018 @ 4:10 pm
¡Hola!
Gracias por esta presentación tan ilustrativa. Sin embargo, aunque presentas el caso de Ser y Estar con los adjetivos y adverbios Bien/Bueno, no entras en detalle en la combinación Ser+ Bien. Esto es algo que me trae de cabeza a la hora de explicarlo en clase, no consigo dar una explicación sencilla y clara. ¿Que fórmula podría usar para que los estudiantes entiendan que Ser nunca puede ir con el adverbio Bien?
22 July, 2018 @ 10:54 pm
¡Hola! Muchas gracias el comentario. En efecto, tienes toda la razón y las gramáticas tradicionales no nos han podido explicar el uso de “estar bien” para que los alumnos lo entiendan. Decir que “ser” se usa con adjetivos y “estar” con el adverbio “bien” es hacer gramática de las formas o gramática al buen tuntún o gramática de la evasión. Más allá de las formas, la gramática es significado y comunicación. Decir que “bien” va con “estar” es usar la vieja y muy usada técnica pedagógica de escurrir el bulto. Pero el alumno suele tener una excelente agudeza visual y mental y no es fácil embaucarlo. No podemos decirle que el adverbio “bien” siempre se usa con “estar” porque un día nos preguntará que qué pasa con la frase
“La casa de mis padres es bien grande”.
“Ser” y “estar” no van asociados a formas (adjetivo, adverbio preposición…) sino a una significación. “Ser” expresa una esencia y “estar” proyecta un movimiento en la representación mental del hablante de español.
“La casa de mis padres es bien grande.”
significa que en la mente del hablante esa casa es en su esencia grande, por eso usa “ser”.
“La casa de mis padres está bien.”
se puede parafrasear (e incluso se debe traducir en otros idiomas) como
“La casa de mis padres está bien hecha (o construida)”.
“Estar” implica un movimiento en mi gramática mental, cuyo origen o destino no se expresan, pero un movimiento. Por ejemplo:
Obras en la casa ——————–> está bien (hecha)
Veamos otros ejemplos:
“En Valencia el tiempo es bueno.”
“El verano pasado el tiempo estuvo bien en Bremen.”
La primera frase significa que en mi representación mental el tiempo de Valencia es esencialmente bueno.
La segunda, con “estar”, significa que en mi mente proyecto un movimiento:
Mucha lluvia ——————–> bien
Desplazo en mi mente el tiempo en Bremen de la categoría “mucha lluvia” a la categoría “bien (agradable)”. Ese movimiento es lo que significa estar.
No es trabajo fácil transmitir este contenido a los alumnos, pero mal que nos pese es la explicación y yo creo que nuestro trabajo es asumir ese riesgo y ese compromiso.
Saludos cordiales desde Bremen.