6 July, 2021
- “Y siguió como si nada hubiera ocurrido. ”
- “Hizo como que lo había entendido”
Ejemplos de Introducción a la lingüística hispánica de José Ignacio Hualde et al.(p.275)
- “Respira como si fuese un camello.”
- “Hazlo como si fuera a ser importante.”
- “Parece como que tiene dolores.”
¿Qué diferencias hay entre estos dos matrices? ¿Qué están pensando los hablantes nativos al usar la una y la otra?
Hola, Elisa. La primera cuestión importante para determinar el funcionamiento de una lengua, que un no nativo no tiene fácil averiguar pero tampoco es imposible desde que existe internet, es si las descripciones que lees en las gramáticas son adecuadas a la realidad del uso, o no. En este caso, como en otros tantos, no lo son. Porque en realidad, con “como si” también es posible el indicativo, y con “como que” se usa también el subjuntivo. Con ejemplos del mundo real (obtenidos escribiendo “como si estaba” y “como que tuviera” en la búsqueda literal de Google):
COMO SI + IND
- El atacante isleño bromeó con sus compañeros y con unos de los “tacos” que usa, hizo como si estaba hablando por teléfono con el famoso boxeador estadounidense Floyd Mayweather. (La Prensa, Honduras)
- Uno de ellos me miraba fijamente y de repente solo agarró el celular e hizo como si estaba hablando por teléfono, no me quitaba la mirada. (El Cénit, El Salvador)
COMO QUE + SUBJ
- Parece como que tuviera que justificarse continuamente y pedir perdón por sacar a España de la lamentable situación en la que nos había dejado Zapatero. (Nueva Alcarria, España)
- (…) supongo que en espera de que se haga eco el entonces presidente de la república, que, como podrán imaginar hizo como que tuviera oídos de piedra. (El Enfoque, Ecuador)
Sin embargo, aunque la premisa de la exclusividad de COMO SI + SUBJ y COMO QUE + IND es falsa, sí es cierto que se observa una preferencia por esta secuencia, sobre todo en el caso de COMO SI. No creo que me equivoque mucho si opino que la razón de esta mayor resistencia de COMO SI a seleccionar el indicativo puede estar en la analogía que favorece su extraordinaria proximidad conceptual y formal a las construcciones condicionales irreales: “hizo como si tuviera sueño” es una glosa fácil de “Imagínate si tuviera sueño, que no lo tenía, pues así lo hizo”.
Sobre qué es lo que los nativos “sienten” como diferente en ambas opciones es difícil de establecer, porque es una diferencia muy sutil. Yo entiendo esto:
- “Hizo como que lo había entendido”
(‘Imagínate que lo había entendido realmente: pues hizo algo equivalente a eso’) - “Hizo como si lo hubiera entendido”
(‘Imagínate la hipótesis de que lo hubiera entendido, que no lo entendió, pero imagínatelo: pues hizo algo equivalente a eso’)
En definitiva, la diferencia reside simplemente en las marcas de irrealidad que usamos, que producen una imagen ligeramente diferente del mismo hecho objetivo (un construal, que dicen los cognitivistas de uniforme). En el primer caso sabemos que no lo entendió por “como si” y la interpretación irreal del imperfecto de subjuntivo; en el segundo caso solo “como que” nos da una pista: pensamos que no lo hizo porque el hablante solo está ofreciendo un símil. Pero, de hecho, en la versión la declarativa nada impide que en realidad hubiera entendido. Es decir, que este párrafo sería perfectamente gramatical en español:
- El rey preguntó al mensajero si comprendía sus palabras. El mensajero, con un discreto gesto, hizo como que lo había entendido. El rey, satisfecho, lo dejó ir.
Evidentemente, si el rey pudo quedar razonablemente satisfecho, eso significa que dio por supuesto que lo había entendido.
Pregunta2:
En las oraciones subordinadas condicionales, solemos usar matrices como “si”, “en caso de que”, “siempre que”, “a menos que”, etc. para introducir oraciones subordinadas, pero después de “si”, usamos el indicativo para referirnos a las condiciones reales. ¿Por qué? ¿No es solamente una condición por realizarse? ), mientras tanto, usamos el subjuntivo con “en caso de que”, “siempre que”, “a menos que”… Ejemplos (del Diccionario del Estudiante de RAE):-
-
- Si llueve, se mojará la ropa tendida.
- En caso de que te pierdas, pregunta a un guardia.
- Irá con vosotros siempre que estéis de vuelta para la cena.
- No vayas, a menos que sea imprescindible.
-
Y ya directo a tu pregunta, me temo que en este caso es imperativa la distinción entre matrices “normales” y “operadores” que discutí aquí. En esta lista de matrices, “si” es diferente porque es un operador, es decir, una forma gramaticalizada que abre “espacio mental” (en el sentido de los “mental spaces” de G. Fauconnier) que caracteriza lo que sigue por sí solo como una ‘hipótesis’. Una vez establecido este espacio mental, la declaración o no declaración del hecho se puede aprovechar para graduar la verosimilitud que el hablante le otorga a ese hecho:
-
-
- Si llueve (declarado, presente: probable, real)…
- Si lloviera (no-declarado, pasado: improbable, irreal)…
-
¿Qué sienten los nativos ante esta diferencia? Pues algo parecido a lo que sucede con otros operadores de probabilidad:
-
-
- Quizá / Tal vez ya lo saben (suena más probable)
- Quizá / Tal vez ya lo sepan / Tal vez estén enterados (suena menos probable)
-
Lo único que añade el esquema condicional es la irrealidad misma, el sentido de ficción que no le da el hecho de usar subjuntivo, sino el hecho de que el subjuntivo es un pasado (como se explica aquí).
Frente a los operadores, altamente gramaticalizados (“si” solo tiene el significado gramatical de ‘atención, interprétese lo que sigue de un modo hipotético’), las matrices “normales” actúan más según el significado común de las formas que las componen. La glosa de cada una de ellas puede ayudar a entender por qué seleccionan uno u otro modo:
-
-
- “En caso de que (venga)” significa ‘en el caso hipotético de que’, por tanto el subjuntivo es la única opción (el hablante no quiere declarar que viene, solo mencionar la eventualidad de que venga). Por supuesto, sería legítimo preguntarse por qué la fórmula no vale para referirse a casos reales y conocidos por el hablante que podrían, por tanto, ser declarados, y la razón es simple: esta no es la interpretación que en español se hace de esta matriz es decir, que “*En el caso de que vino me encantó” no es gramatical. Quizá ayude a entender esto el hecho de que cuando hacemos un interpretación declarativa referida como “en el caso de”, la adición de un hecho (con el conector “que”) es imposible, y solo es posible referirse a un objeto: “En el caso de la niña perdida, la policía baraja diferentes escenarios”. En definitiva, “En caso de que (+verbo)”, en español, significa algo totalmente diferente de “En el caso de (+sustantivo)”, y lo que significa (‘voy a introducir una hipótesis’) implica que el predicado subordinado no se quiere formular declarativamente.
- “A menos que (venga)” implica que estamos estableciendo una posible excepción a la validez de una declaración anterior, una excepción de la que no tenemos conocimiento que nos permita declararla, ni intención de hacerlo. Por tanto, el subjuntivo es la elección lógica en este caso. Naturalmente, también aquí es lícito preguntarse por qué no existe la posibilidad de establecer una excepción de carácter declarativo, es decir, de algo que el hablante conoce y quiere declarar, algo como “Poca información hay, *a menos que a la mujer la encontraron con vida”. Obviamente, el responsable de la agramaticalidad de esta frase es mucho más la elección léxica (la matriz) que el modo. La prueba es que si la cambiamos por otra cuyo significado en español le permita referirse también a declaraciones, el problema estará resuelto: “Hay poca información, salvo que / excepto que la encontraron con vida”. Simple y llanamente, el significado de “A menos que…” en español implica (significa) que el predicado subordinado no se quiere declarar, y así es como se usa, mientras que el significado de “Salvo que / Excepto que” es neutro con respecto a su declaración o no y por tanto nos permite marcar el modo que elegimos en el verbo subordinado.
- “Siempre que (viene / venga)”, a diferencia de las dos anteriores y de modo similar a “salvo que/excepto que”, es una matriz que selecciona los dos modos, permitiendo así dos interpretaciones diferentes de su propio significado. A diferencia igualmente de “En caso de que / A menos que”, que son matrices “sustantivas” (contextos 2a, 2b y 2c), esta es una matriz adjetiva o relativa (contextos 3a y 3b: ‘En cada ocasión en que…’). Consecuentemente, con una forma declarativa, “siempre” significa tiempo identificado por la experiencia: “Siempre que viene a mi casa…”. Con una forma no declarativa no solo significa tiempo no identificado por falta de experiencia (“Siempre que vengas te trataré bien”), sino que se aprovecha metafóricamente para indicar condición: “Te lo doy siempre que (en cada momento en que > con la condición de que) me prometas cuidarlo ”.
-
Y bueno, lo voy a dejar aquí en la esperanza de que haya sido suficiente respuesta a tus preguntas, ya que no es poco en términos de digestión. Me gustaría, como digo, haber podido iluminarte un poco de este particular paraje de la selva nocturna del modo verbal en ELGH (Español como Lengua que la Gente Habla), pero si no ha sido así aceptaré con mucho interés tu opinión.
Gracias, Elisa, por tu interesante consulta.
7 July, 2021 @ 2:51 am
¡Muchísimas gracias!
¡Me ha ayudado mucho su respuesta!