1 July, 2020
A los estudiantes no les puedes explicar la gramática real porque es muy complicada y se hacen un lío. Hay que darles una gramática descomplicada.
La realidad está ahí fuera, ¡pero dentro de la clase no se nota!
1 July, 2020
A los estudiantes no les puedes explicar la gramática real porque es muy complicada y se hacen un lío. Hay que darles una gramática descomplicada.
La realidad está ahí fuera, ¡pero dentro de la clase no se nota!
1 July, 2020 @ 7:48 am
Se me ocurre lo siguiente… Similar a los casos donde el sujeto de la proposición es general (todo el mundo) y se suele usar el infinitivo aunque sean dos sujetos diferentes… En estos casos que se proponen el pronombre que acompaña al verbo de la matriz ya indica quién es el sujeto de la proposición, por lo que no es necesario repetirlo.
Me prohibieron entrar vs. Me prohibieron que entrara. (Ese “me” ya indica que soy yo el que tiene prohibido entrar)
Tengo una pregunta sobre el caso contrario. En el ejemplo siguiente, se usa también la primera opción, creo.
Espero que (yo) pueda ir vs. Espero poder ir.
¿Cómo se podría explicar? ¿Podría ser porque el sujeto que da permiso es diferente al sujeto sintáctico? ¿O demasiado enrevesado?
Supongo que con este comentario se confirma la idea de que la gramática real es muy complicada.
Muchas gracias por Tercera Gramática.
2 July, 2020 @ 4:53 am
Interesante pregunta, todo un gramisterio. Habrá que pensarlo con la calma que a veces no se tiene, pero de entrada creo que vas muy bien encaminada. El concepto de resistencia al cumplimiento del predicado ajena al sujeto me parece una idea brillante. Si das con una explicación verosímil, ¡no te la guardes!
3 July, 2020 @ 3:48 am
Perdón, ¿pero aquí el problema no serán los verbos de “influencia” que introducen esas “cláusulas” (prohibir, impedir, permitir, obligar, etc.)? Este doblete de subjuntivo/infinitivo está relacionado con el tipo de verbo principal que se usa. Con “prefiero” y “deseo” no hay problemas, como el mismo vídeo lo demuestra. Con los llamados verbos de “influencia” (como en el caso de todos los otros), en cambio, se puede dar “Te permito salir” y “Te permito que salgas” o “La obligaron a sentarse vs “La obligaron a que se sentara”. Lo interesante aquí es, me parece, ver qué diferencia de significado introduce una y otra estructura. La RAE, en su Gramática, propone que es pura sinonimia. ¿Lo es? Siempre sospecho de este tipo de respuestas. Para Langacker, en cambio, la construcción con cláusula sustantiva perfila una relación entre una persona y el total del evento codificado por la cláusula. En cambio, la construcción con infinitivo perfila una relación directa entre dos participantes (en el caso de mi mi primer ejemplo más arriba: yo /tú o, en el caso del segundo, ellos/ella [para ponerlo en forma simple]). Y aquí viene otro problema: a menos que estemos enseñando a estudiantes de lingüística, ¿vale la pena entrar en estas sutilezas o simplemente plantear que con “verbos de influencia” se admiten las dos opciones sin provocar cambios semánticos significativos?
4 July, 2020 @ 12:08 pm
Efectivamente, Hugo, aunque yo creo que la diferencia existe, puede que no sea muy relevante para un estudiante medio. De todas formas, el problema al que la presentación apunta no es si esta diferencia existe o no (que existe) o si merece la pena explicitarla (que la merece). El problema es la validez del propio criterio sintáctico para la determinación del modo. En “Quiero que vayas” tenemos diferente sujeto y subjuntivo. En “Quiero ir”, igual sujeto e infinitivo. En este y un puñado más de matrices la reglilla funciona. A partir de ahí tenemos “Me gusta comer / que comas”, donde hay siempre diferente sujeto e infinitivo / verbo conjugado en subjuntivo (porque el sujeto de “comer” es yo y el de gustar es… “¡comer!”). En “Creo que entiendo” tenemos el mismo sujeto y verbo conjugado en indicativo. En “Permiten entrar” tenemos diferente sujeto e infinitivo. Cuando pienso en que le estoy explicando esto a un estudiante, veo la cara -y las manos- del chico que ilustra la presentación. Simplemente, la regla del sujeto se cae por todos lados, y es por tanto de muy discutible utilidad en ELE. ¿Adónde nos lleva todo esto? Bueno, en mi opinión nos debería conducir a rechazar la sintaxis formal en favor de una sintaxis del significado. Es lo que yo llamo “configuración” o “sintaxis configuracional”, y es algo que Elena Solá ya empieza a hacer en su comentario cuando dice que “el pronombre que acompaña al verbo de la matriz ya indica quién es el sujeto de la proposición, por lo que no es necesario repetirlo”. La cuestión relevante, por tanto, no es si les decimos a los estudiantes que con estas matrices en concreto (y les damos una lista) vale infinitivo y subjuntivo sin demasiada diferencia, que con aquellas otras (lista) depende del sujeto, que con estas otras (lista) no depende del sujeto sino de la persona referida, etc. etc. La cuestión es, siempre, si es posible dar una regla que permita al estudiante entender por qué todo eso, tan variopinto y aparentemente contradictorio, sucede, y aplicar esta lógica a su propia decisión gramatical. Es lo que haría una gramática operativa frente a la gramática descriptiva de listas que hace uso de, por ejemplo, la sintaxis formal. Pero esto es otra, y una larga, historia.
6 July, 2020 @ 5:11 am
Gracias José. Entiendo lo que dices y estoy completamente de acuerdo con eso de “rechazar la sintaxis formal en favor de una sintaxis del significado”. Creo que en esto no hay discusión. Al fin de cuentas, como tú mismo lo has señalado innumerables veces, para eso nos ayuda la GC.
De todas formas, no me parece que la explicación de Elena explica por qué usamos a veces el infinitivo o la cláusula con esos verbos. Explica, sí, la presencia o no del sujeto en la cláusula. En esto coincido con ella también, pero esto no da respuesta al punto central de todo esto: el significado. ¿Qué cambia -en términos de significado- con esos verbos que permiten infinitivo o cláusula con el mismo sujeto de la matriz, contradiciendo esa reglilla que todos hemos visto alguna vez? Estoy de acuerdo con que el criterio sintáctico hace agua por todos lados en estos casos. Pero no logramos todavía aclarar cuál es la diferencia de significado que trae una y otra estructura, para que el estudiante pueda jugar con ellas.
Como explicaba en mi entrada anterior, Langacker lo explica de una forma que no me parece ser una de las más claras para nuestro “estudiante medio”. Sin embargo, pienso que tú planteas algo, casi como al pasar, en tu tesis, que merecería que explicaras un poquito más. Y con ese pasaje me quedé con sabor a poco (me refiero a tu punto 2.2.3.7). Esperaba que de esto se trataría este vídeo.
Tomemos el verbo esperar para empezar. “Espero poder ir a tu fiesta” (I expect to be able…) vs “Espero que pueda ir a tu fiesta” (I hope I can go): Me pregunto si aquí no hay una distinción, en términos de significado, entre expectativa y esperanza (curiosamente este verbo en inglés se traduciría como to expect y como to hope). El hecho de que el hablante usa una cláusula con subjuntivo es, para seguir con tu idea de no declaración, la de no comprometerse con su asistencia a la fiesta porque, quizás, lo que espera está fuera de su control (“Espero que pueda ir, pero tengo una cita con mi doctor antes y no sé si llegaré a tiempo”).
En cambio, con el infinitivo me parece que el hablante perfila un cierto -aunque mínimo-“matiz de control sobre la situación”, como lo hace el hablante inglés: “Espero poder ir (I expect to be able…)- o al menos voy a intentarlo”.
Y aquí me remito a ese pasaje de tu tesis, cuando explicitas que “el infinitivo puede participar en la representación objetiva de relaciones que han sido marcadas sintácticamente como declarativas, cualidad aparentemente negada al subjuntivo”. ¿Es por aquí por dónde deberíamos investigar?
Ya hemos visto que en verbos de “influencia” (tus ejemplos 3 a 8) las dos opciones son aceptables con una sutilísima diferencia casi imperceptible (le pidieron que viniera vs le pidieron venir).
¿Pero eso que planteo con “esperar” más arriba -no sé si correcto- podría decirse de No creo poder ir/no creo que pueda ir y de otros casos similares? ¿Y qué pasa con Creo saber vs Creo que sé? (I believe to know vs I believe I know). ¿En la construcción con infinitivo existe ese matiz de mayor “control” que mencionaba?
Ahora bien, ¿es esto operativo? A lo mejor estoy diciendo algo absurdo y pido perdón por este dislate entonces.
Te mando un cordial saludo desde Australia,
Hugo
7 July, 2020 @ 7:08 am
Un comentario muy cortito sobre los ejemplos de Hugo con “Espero” y su traducción al inglés. “Espero poder ir a tu fiesta”, yo lo traduciría también como “I hope I will be able to go…”. Sin embargo, “Espero que pueda ir a tu fiesta” lo traduciría como “I hope I will be allowed to go…” (algo similar a “Espero que me dejen ir”). Existe una diferencia de significado que no creo que tenga que ver con esperanza o expectativa, ¿no crees?
8 July, 2020 @ 1:52 pm
Gracias a Hugo y a Elena por sus reflexiones, que son de extraordinario interés. Como dije, creo que esto da para mucho más que un comentario, o siete, pero como por el momento no dispongo del tiempo necesario para abrir un espacio sobre este tema concreto, voy a dejar apuntadas un par de observaciones al hilo de lo que Hugo y Elena han anotado.
La diferencia cuando se dan las dos posibilidades, ya sea con matrices declarativas o no declarativas (creo saber/que sé; me impiden entrar/que entre), es efectivamente muy pequeña y difícil de ver en muchos casos (en otros no tanto: piénsese en el casi idéntico “Me impidió entrar/que entrara” frente a los completamente diferentes y necesarios “Prohíben entrar/que yo entre/que entremos/que la gente entre, etc.”). A simple vista, yo diría que tiene que tener que ver con la presencia explícita del sujeto, pero es algo que hay que estudiar con más calma y mas ejemplos. ¿En clase? Pues yo no iría más allá de esta evidencia: con la forma personal estás redundando, porque estás gastando saliva en explicitar el sujeto sin necesidad, así que tú sabrás por qué quieres hacer al sujeto tan visible. Y si no lo sabes, porque es muy sutil, pues no te preocupes: di lo primero que te salga, que ningún cerebro es tonto por hablar otra lengua. Porque todo el mundo sabe qué implica redundar. Lo llaman, como a otro par de docenas de efectos completamente diferentes, “énfasis”. Lo de Langacker no es que no sea para un estudiante medio. Es que es para Derrida o Foucault, que en paz descansen.
Por otra parte, creo que tanto Hugo como Elena han identificado perfectamente un olor extraño en matrices como “esperar” que las hace diferentes de otras como “obligar” o “permitir”. Es el tufillo de los verbos polisémicos, o lo que me gusta llamar el principio de Humpty Dumpty: “Cuando yo uso una palabra (…) quiere decir lo que yo quiero que diga, ni más ni menos.” Cuando digo “Espero que me dirá algo mañana”, ese “espero” quiere decir “creo que va a pasar”. Es decir, “Espero que” es una matriz declarativa (contexto 2A, indicativo). Pero cuando digo “Espero que me digas algo mañana”, ese “espero” se reviste de un cariz más imperativo: como no me digas nada, tendremos un problema. Exagero, pero es para que se vea gordo por dónde voy. Es decir, “Espero” es ahora una matriz intencional (contexto 1, subjuntivo). Esta duplicidad matriz declarativa/intencional que majestuosamente representa el verbo “decir” (dice que viene/que venga) sucede con muchas otras: no es lo mismo decir “Asegúrate de que la puerta está cerrada” que “Asegúrate de que esté cerrada”. No es lo mismo “Confío en que no me has sido infiel” que “Confío en que no me hayas sido infiel”.
Apartando estos casos que donde la alternancia se explica claramente, queda el misterio de por qué es posible el infinitivo con matrices declarativas, siendo así que el infinitivo no es un modo declarativo, y de qué diferencia hay en los casos de “verbos de influencia” entre ambas representaciones. ¿Será tan solo una voluntad de redundancia? Yo apuesto por esta bendita simplicidad, pero no descarto explicaciones más sorprendentes. Por lo que veo, no estoy solo en esta gincana, así que estoy abierto a descubrimientos.
Gracias a los dos por vuestras ideas.
11 July, 2020 @ 5:22 am
¡Gracias Elena y José!
Es muy interesante el mensaje de Elena con esas otras traducciones que propone (confieso que alguna la había pensado yo también). Pero observemos que al usar la pasiva en la cláusula (be allowed to…) es mucho más cercana al “Espero que me dejen ir a tu fiesta”, como bien señala, y no al “Espero que pueda ir a tu fiesta”. La sutil diferencia radica en que en una se perfilan factores externos que me permiten o no hacer algo: tengo la esperanza de que “alguien me permita ir”. De ahí la traducción con “dejar” que propone Elena me parece que es la mejor como equivalente de la pasiva “to be allowed”. En cambio, con “Espero que pueda ir a tu fiesta”, esos factores pasan a segundo plano o casi no se mencionan (por eso preferí pensar en un “I hope I can go”).
Necesito hacer un resumen final de lo intercambiado hasta aquí, porque en este intercambio aparecieron varias cosas a la vez:
1. El problema que se cuestiona aquí es la validez del propio criterio sintáctico para la determinación del uso del infinitivo: ¿es verdad que el infinitivo va cuando el sujeto es el mismo que el de la matriz y la completiva con sujeto diferente?
2. Como dice José, ese criterio funciona en algunos casos. Por ejemplo, hemos visto que con querer y otros pocos verbos funciona, pero hasta allí llega la cosa.
3. Con los llamados verbos de “influencia”, en cambio, tendremos, en los dos casos, sujetos diferentes, por obvias razones lógicas: siempre hay ALGUIEN que hace que OTRO haga ALGO. No obstante, se puede dar “Te permito salir” y “Te permito que salgas” o “La obligaron a sentarse vs “La obligaron a que se sentara”. La diferencia respecto del significado, en estos casos, es mínima.
4. Asimismo, la presencia del pronombre que acompaña al verbo de la matriz ya indica quién es el sujeto de la proposición, por lo que no es necesario repetirlo: Me prohibieron entrar vs. Me prohibieron que entrara. (Ese “me” ya indica que soy yo el que tiene prohibida la entrada).
5. Respecto de esto último señalado por Elena, Lluïsa Hernanz habla de un “sintagma nominal controlador” en el libro de Ignacio Bosque y Violeta Demonte para el sujeto del infinitivo con antecedente (pro)nominal:
“Es un hecho constatado por la gramática tradicional que la omisión del sujeto del infinitivo es posible siempre que se le pueda otorgar una interpretación unívoca sobre la base de la información suministrada por la oración principal: ≪Si el sujeto del infinitivo es a la vez sujeto o complemento del verbo de la oración de que el mismo infinitivo forma parte, se omite dicho sujeto≫ (RAE 1931: § 447). Tal como señala, en términos más precisos, Demonte (1977: 178): ≪Las oraciones con infinitivos son, desde un punto de vista lógico, oraciones abiertas, puesto que el sujeto del infinitivo es una variable cuyo valor se extrae de los SSNN que aparecen en el mismo contexto lingüístico (dentro de la misma oración compuesta)≫” (p. 2214)
Siguiendo este razonamiento, podríamos decir que este “sintagma nominal controlador” también anticipa el sujeto de la subordinada, como observaba Elena.
6. Luego, tenemos formas que pueden ser seguidas con infinitivo, y con proposiciones con verbos en indicativo o subjuntivo. En lo personal, gracias a la explicación de José, no veo problemas en entender esa disyuntiva que se presenta en algunos casos entre el indicativo y subjuntivo. Pero a diferencia de lo que sugiere la regla popular que plantea José en su vídeo, en muchos casos el sujeto puede ser el mismo. Y así como puedo decir “Me prohibieron entrar y Me prohibieron que entrara” (sujetos diferentes, con verbos de influencia) podemos tener: “Espero no estar [yo] contagiado” vs “Espero que [yo] no esté contagiado”. El problema que se plantea aquí es que “esperar” no es verbo de influencia. De acuerdo con Lluïsa Hernanz, este verbo tiene la particularidad de formar parte de un tipo de verbos transitivos que
seleccionan un único argumento en función de complemento, como aceptar, adorar, anhelar, ansiar, conseguir, creer, decidir, deplorar, desear, evitar, intentar, lograr, lamentar, necesitar, odiar, pretender, procurar, querer, sentir, soportar, temer, etc. No obstante, me parece que algunos de sus ejemplos podrían cuestionarse: “aceptar, desear, conseguir” podrían tener dos argumentos en algunas circunstancias. ¿O me equivoco?: “Le deseó buena suerte al ministro”, “Le aceptó la renuncia al ministro”, “Le consiguió un puesto al exministro en una empresa privada”. En fin, aquí habría otro tema para repensar.
7. El dato interesante lo plantea José cuando señala la curiosidad de la alternancia entre matrices declarativas con el infinitivo siendo que el infinitivo no es un modo declarativo, y se pregunta qué diferencia hay en los casos de “verbos de influencia” entre ambas representaciones. ¿Será tan solo una voluntad de redundancia? Pero cualquiera que sea la explicación, lo cierto es que la diferencia es en extremo sutil.
8. En respuesta a esta pregunta, en un artículo de 2007, Maldonado señala algo más que podría ser de interés en este debate, pero que me parece que es exactamente al revés de lo que yo pensaba en un principio. Si bien apunta a formas causativas, tal vez podríamos buscarle la vuelta para aplicarlo aquí y ver si cuadra con otros verbos como “esperar que”:
In Spanish, the SUBJUNCTIVE-CAUSATIVE construction contrasts with the INFINITIVE-CAUSATIVE in that the causee is more independent from the causer’s imposition. This is evidenced by the fact that the causee is freer to take action in a variety of situations. Suppose the causer is physically holding the causee to prevent him form hitting his enemy, then only (35.b) is adequate. In (35.a) the implication is that the causee may take action but he is not in trends of doing so:
35. a. Deja que le parta la cara ‘Let that I smash his face’ (Lit: ‘let me split his face’)
35.b. Déjame partirle la cara ‘Let me smash his face’
El pasaje no es quizás de los más claros y hay que hacer un poco de esfuerzo para entenderlo. ¿Qué quiere decir que “el agente del evento causado (sujeto de la cláusula) es más independiente de la imposición del causante (sujeto de la matriz)”? Trato de buscar otros ejemplos y no se me ocurre con estos otros verbos. ¡Quizás sea porque ya esto demasiado mareado con todo esto!
9. Coincido cada vez más con José en que parece haber un problema con la polisemia de este verbo (y habría que ver cuántos otros caen en esta situación). En esto parecería coincidir Lluïsa Hernanz, cuando anota:
“Desde el punto de vista semántico, estos verbos [los que mencionaba más arriba junto con “esperar”] poseen como denominador común el referirse a actividades mentales: expresan juicios, sentimientos, deseos, temores, etc. (con respecto a los verbos declarativos, cf. el § 36.3.2.5). En cuanto al SN controlador, el único candidato a actuar como tal es, lógicamente, el sujeto del verbo principal (cf. el § 36.2.2.2), como en Julia ha intentado suicidarse varias veces o en El presidente no soporta viajar en avión.(…)”. De lo que no se puede dudar es que parece que no son factores estructurales, sino “estrictamente léxicos, en conexión con las características semánticas del verbo principal, los que ejercen un papel decisivo en la selección del SN controlador”.
Por último, termina explicando algo que resulta interesante a la luz de lo que nos ha dicho José hasta aquí: existiría “una correlación relativamente sistemática en español [destaco ese “relativamente”]: los predicados que seleccionan subordinadas en subjuntivo son asimismo compatibles con el infinitivo, mientras que aquellos que seleccionan subordinadas en indicativo suelen excluir dicha forma no personal [—> § 49.8]” Imagino que esto podrá ocurrir si hay coincidencia de sujeto, pero no si hablamos de sujeto diferente, como hemos visto en varios ejemplos.
10. Para terminar, con “esperar” ocurren otras cosas curiosas que me gustaría agregar aquí:
Si la subordinada incluye un “verbo o perífrasis modal” o no (en todos los ejemplos que doy el sujeto de la cláusula coincide siempre con el de la matriz):
“Espero venir mañana” pero no *Espero que venga mañana.”
“Espero poder venir mañana” vs “Espero que pueda venir mañana.”
“Espero no tener que ir mañana” vs “Espero que no tenga que ir mañana” vs “Espero que no tendré que ir mañana, ¿no?.” (dicho esto último casi con tono de sopresa)
(pero no: Espero que [no] vaya mañana).
“Espero no deber hacerlo vs Espero que no lo deba hacer.”
Pero:
“Espero saberlo mañana vs Espero que lo sepa mañana”.
“Espero no contagiarme de Coronavirus si salgo a la calle” vs “Espero que no me contagie de Coronavirus si salgo a la calle”.
“Espero ganar la lotería esta noche” vs “Espero que gane la lotería esta noche”
Es curioso cómo algunas veces el verbo de la cláusula necesita una forma modal pero en otras no. Me parece que en algunos de estos últimos casos, la versión con infinitivo es equivalente a “tengo la expectativa” mientras que la de subjuntivo parece acercarse a un “ojalá que…”. Otra vez esa polisemia de la que nos hablaba José.
En fin, no soy un especialista en lingüística, por lo que tal vez esté diciendo varios dislates juntos. Pido disculpas: Solo soy un humilde “profesor de ELE”.
Saludos desde Australia y perdón por lo larguísimo de este mensaje. ¡Prometo terminar aquí!
Hugo